¿Conoces esta terminología sobre el sector inmobiliario? ¡Amplía tu vocabulario!
Artículo escrito por: José Barragán
El mundo de la industria immobiliaria es gigante y está en continuo movimiento. No deja de crecer y, sucesivamente, se van creando cada vez más conceptos y terminología sobre él.
Y de la misma manera, el sector inmobiliario está relacionado con un centenar de campos con sus propios conceptos y su propia terminología que, a veces, traspasan la línea y se terminan "colando" en este sector y se usan para referirse al mundo de los inmuebles y sus sucedáneos.
Y para que conozcas toda la jerga y no te pillen desprevenidos estos conceptos, hemos ideado este post para que sirva de diccionario y puedas comprobar, revisar y entender algunas de estas palabras de la terminología inmobiliaria y decorativa.
Gracias a estos consejos podrás identificar de manera rápida a qué señalan estos términos y poder utilizarlos de forma más profesional y adecuada a la hora de consultar a un experto en el tema.
Términos básicos del diccionario inmobiliario
En el argot inmobiliario hay términos básicos que son necesarios conocer para poder realizar una compraventa de forma adecuada o entender el funcionamiento y mecanismo de las actividades de las inmobiliarias.
Algunos de los términos más usados van relacionados con las obligaciones económicas de una vivienda.
Por ejemplo, el concepto de las cargas se refiere a los pagos no realizados o deudas que recaen en una propiedad.
Por otro lado, otro término muy usado es el de hipoteca, referido a una obligación bancaria para adquirir un bien inmueble con una financiación determinada y que se debe devolver con unos plazos acordados. Hay muchos tipos de hipotecas y se pueden clasificar según su tipo de interés. Si tienes dudas acerca de las hipotecas, te lo explicamos en este otro artículo de Landihouse.
Otros conceptos están ligados a los impuestos y de deberes como el Impuesto sobre actos jurídicos documentados (IAJD), que es un impuesto a pagar cuando se realiza cualquier documento jurídico documentado, como el contrato de hipoteca. Se paga al inscribir un documento notarial en el Registro de la Propiedad.
Otro impuesto reconocido sería el famoso IBI, un impuesto sobre bienes inmuebles. Es un impuesto local que grava a los propietarios de cualquier tipo de inmueble y tiene la obligación de depositarse una vez al año.
O también existe el ITP, que es el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Es un impuesto establecido por cada comunidad autónoma y se calcula según el precio final del inmueble. Es una tasa asociada al traspaso de propiedad de un patrimonio entre personas vivas.
También podemos encontrar argot relacionado con lo jurídico o en voluntad de contrato como lo que se entiende por nuda propiedad, que es el derecho de un propietario sobre una cosa (su piso o inmueble en este caso), pero no tiene el derecho de disfrute de ese piso (usufructo) por haberla cedido. Por ejemplo, cuando se realiza una compra pero se alquila el piso.
O lo que es la cédula de habitabilidad: La cédula de habitabilidad es un documento administrativo que ratifica que una vivienda cumple las condiciones mínimas de habitabilidad de acuerdo con la normativa vigente y es apto para ser destinado como residencia. Esta licencia depende de varios factores como ordenación del suelo, distribución de la vivienda, etc.
Además, hay términos del mundo de la decoración como mezzanine, también llamado entrepiso o balcón interior, es un piso construido en el interior de la vivienda, entre el piso y el techo, siempre y cuando la altura que resulte de instalarlo sea suficiente para el tránsito de las personas tanto por debajo como por encima de él, y que pueda ser funcional. Muy útil en viviendas pequeñas con techos altos.
O el estilo Haussmaniano, concepto de decoración muy usado. El nombre proviene de su creador Haussmann, el cual en el siglo XIX y bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte, realizó una serie de proyectos de obras públicas en París. Entre estos proyectos se encontraba la creación de una red de bulevares.
Este estilo de decoración en el exterior se caracteriza por el color crema y con techos abuhardillados. En su interior, nos encontramos con espacios muy amplios, molduras y cornisas. Es un estilo muy señorial.
Con todos estos términos podrás afrontar cualquier conversación relacionada con la industria inmobiliaria y entenderte con cualquier experto en los aspectos más difíciles de la compraventa.